lunes, 28 de mayo de 2012

Aula Abierta: Desde la esquina

Aula Abierta: Desde la esquina: Terrorismo laboral en el DAE La protesta el 7 de junio Educación superior, poca cobertura POR RAYMUNDO LEÓN E n el Departamento...

lunes, 13 de febrero de 2012

Infografía: La sangre | EROSKI CONSUMER

Infografía: La sangre EROSKI CONSUMER

Hola, les comparto la siguiente información a cerca de la sangre y sus componentes, en ella aparece un cuadro con todos los tipos de sangre para que sepas a quién le puedes donar y de quién puedes recibir.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Demanda hipotecaria

 
¿Tiene usted una demanda Hipotecaria?
 
 
 
 
 
 
 
¿Tiene Usted una demanda Hipotecaria?
 
Es muy común que cuando a alguna persona se le ha autorizado un crédito hipotecario por cualquier Institución no sea lo suficiente escrupulosa como para cuestionar hasta el más mínimo detalle del contrato que firmó o está por firmar. Pues es ahí, en la razón y el escrutinio donde nacen verdaderas decisiones. Pues se supone que no hay duda con los términos financieros, así como sobre el alcance legal del Contrato que se firma.
 
En la mayoría de los casos, cuando se ha aprobado un crédito Hipotecario, lo primero que surge son las emociones, que se manifiestan en festejo, inauguración etc., y se olvida la parte medular del acto mismo. Podrían pasar años sin que se le haya dado una sola lectura al Contrato o, en el peor de los casos, de que se dé uno cuenta que ni siquiera se cuenta con el documento Notarial. Y es sólo cuando surgen los requerimientos de pago cuando uno comienza a interesarse en obtenerlo y entender lo que en él quedó fijado. Negligencia tal que, por insignificante que parezca, puede llevar a perder la vivienda.
 
Adquirir un Crédito Hipotecario podría significar, para alguien que tiene trabajo estable, la salvación para no seguir pagando la renta de una casa, garantizado a la vez la posesión de otra, con intención de cumplir con las obligaciones contraídas y asegurar a su vez la futura propiedad del inmueble en cuestión. No obstante, para una persona cuyo trabajo no es estable significa una deuda impagable, que implica muchos sacrificios y carencias, las cuales la agobiará hasta la muerte. Esta última, en algunos casos, viene a extinguir la obligación. Pero no es el caso complicarse la existencia, ni mucho menos la de terceros al haber optado en adquirir un Crédito Hipotecario y haber caído en mora, sino en darle una solución conveniente y viable.
 
Cuando se piensa en un crédito, se presume que no se tiene la liquidez total para adquirir un bien determinado. Se sabe igualmente que es a corto o largo plazo, y que dependiendo de ello va a resultar el costo total del financiamiento. Asimismo, se tiene conocimiento de que el crédito va a generar intereses ordinarios y quizá moratorios, etc., y que además este financiamiento indudablemente va a permitir de modo alguno que puedan satisfacerse otras necesidades de la familia, asentados ya en una vivienda “digna”.
 
Ahora bien, todo acto jurídico de esta naturaleza debe constar por escrito en instrumento privado o público, del cual una copia debiera quedar en poder del acreditado. En él se encuentran asentados los derechos y las obligaciones que el acto origina para cada una de los contrayentes,  también se establece la competencia y sobre todo las causales de rescisión, que son en definitiva las que conllevan a la parte actora a enderezar la demanda.
 
Pero qué sucede cuando se ha incumplido con los pagos fijados en el contrato de Otorgamiento de Crédito con Garantía Hipotecaria? En primer lugar, si bien nos va, aparecen los requerimientos extrajudiciales en nuestro domicilio o la demanda Hipotecaria. Se supone que lo primero que deben hacer las Instituciones –lógicamente- es requerir extrajudicialmente al acreditado para que haga sus pagos. Después, pero mucho después, como último recurso debe requerírsele por la vía judicial. Esto debería ser así para no lesionar los derechos de los acreditados. Pero el que se le requiera por la vía judicial el cumplimiento de lo pactado en el contrato de otorgamiento de crédito va a depender de la legislación Civil de cada Estado. Muchos sí lo legislan, algunos otros no, como el caso de Oaxaca. Ello da pie a que se cometan irregularidades. Por ejemplo, la de enderezar la demanda argumentando que ya se han hecho labores extrajudiciales presentando un requerimiento leonino que no se llevó a cabo en la realidad, para agregarlo al escrito inicial de demanda y así darle continuidad al juicio.

Ahora bien, es necesario identificar el tipo de Institución que otorga los créditos. A primera vista se pueden distinguir las lucrativas y las de “carácter social”. Entre las primeras encontramos a los Bancos, Instituciones Financieras, y de las segundas podemos señalar al INFONAVIT y al ISSSTE, entre otras. Si tenemos bien claro esta distinción, podemos visualizar la probable mecánica a seguir de las Instituciones para el cobro extrajudicial y judicial de los pagos que usted supuestamente ha incumplido. Por ello hay que tener presente dicha distinción, pues así sabemos los procesos de cobro de cada una de las Instituciones. No obstante, el que el crédito sea de carácter Social no implica para nada el incumplimiento doloso de lo pactado en el contrato de origen, pues sin más, no deja de ser un contrato cuyo cumplimiento es exigible por vía Judicial.
 
La primera reacción cuando alguien nos dice que estamos demandados inminentemente es emotiva, unos experimentan algún tipo de depresión que los conduce a huir del problema, ignorando cualquier tipo de requerimiento del despacho requeriente, otros reaccionan violentamente complicando una solución favorable.
 
Pero ¿qué significa realmente “estar demandado"?. El estar demandado es una situación de hecho y de “derecho” que acciona la parte requeriente para obligarnos y sujetarnos a seguir un juicio ante los Tribunales. Lo que nos obliga a reaccionar, pues de alguna manera está afectando nuestra esfera de vida. Pero cómo saber si realmente está uno demandado. La primera seña, como rasgo particular, es que el crédito se encuentra asignado a un despacho judicial, de lo cual podemos sólo inferir que probablemente esté demandado y apunto de demandar. Por lo que él o los requerimientos de un despacho judicial no son causa suficiente para determinar con certeza que el crédito en cuestión esté demandado. Se sabe con exactitud que el crédito está demandado cuando alguien que se dice ostentar la figura de ejecutor del Juzgado X, toca a la puerta y nos entrega una serie de documentación, en donde se incluye el escrito de demanda y el auto de inicio ** señalando el Juzgado, la Secretaria y el número de expediente con que quedó radicado el Juicio** haciéndonos mención de los días que tenemos para contestar la demanda.
 
Ahora bien con el escrito de demanda y demás anexos que se nos entregue podemos saber con exactitud el motivo por el cual se nos está demandando, y es entonces cuando sabemos también con certeza que hay una demanda en contra. 
 
LA RELACIÓN PROCESAL
 
Pero eso no termina ahí, entre la admisión de la demanda por parte del Juez y el conocimiento que tengamos de ella hay un abismo en donde se puede atentar contra nuestros derechos, sobre todo contra el derecho individual de nuestra Garantía de Audiencia, pues cabe la posibilidad que se nos notifique con irregularidades y fuera de las formalidades que marca la Ley.
 
            Pues bien, dentro del bagaje conceptual jurídico, una de las figuras más importantes y quizá la más delicada del procedimiento judicial, se denomina Emplazamiento. Según el diccionario de la Real Academia Española, emplazar significa citar al demandado con señalamiento del plazo dentro del cual necesitará comparecer en el juicio para ejercitar en él sus defensas, excepciones o reconvenciones. En otras palabras, se entiende por tal, al plazo que el Juez otorga a la parte demandada para que conteste la demanda después de que ésta ha sido notificada legalmente y con todas las formalidades de Ley de la existencia de una demanda en su contra. Esta figura viene a proteger nuestra garantía de audiencia señalada en el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) que a la letra dice “Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho”. Esta garantía permite que la parte emplazada conozca las causas o motivos que han originado el que se activara el Órgano Jurisdiccional y que además, pueda ser escuchada en un juicio. Para ser más claro, los efectos del emplazamiento son:
 
a)      Prevenir el juicio (Determinar la competencia)
b)      Sujetar al demandado a seguir el juicio
c)      Imponer la carga de contestar la demanda
d)      Originar el interés legal en las obligaciones pecuniarias
 
El que se encuentra sujeto a una relación contractual por motivo de la adquisición de un crédito hipotecario debe poner sumo cuidado en este aspecto, ya que efectuándose el emplazamiento, si no conoce los alcances jurídicos de éste, puede incluso perder la posesión del inmueble en cuestión, habiendo aún errores en el emplazamiento.
 
            El artículo de la Constitución Política antes referido previene que los requisitos o formalidades que se deben de cumplir en el procedimiento y en conformidad con las leyes están contenidos en las legislaciones de cada estado. El incumplimiento de ellas estaría violentando los derechos del que es llamado a juicio. Estas formalidades se encuentran en los artículos 107 al 118 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado de Oaxaca.***(anexo)
 
EL ANÁLISIS DEL CONTRATO DE OTORGAMIENTO DE CRÉDITO CON GARANTÍA HIPOTECARIA PARA UNA MEJOR DEFENSA
 
Después de que ha quedado debidamente emplazado con las formalidades de Ley, el siguiente paso que debe dar el acreditado es preguntarse seriamente, si en realidad hay alguna causal de rescisión o de vencimiento anticipado que justifique la acción de la parte actora a través de la cual que quiere hacer efectiva la garantía hipotecaria. En ese intervalo de reflexión debemos ser verdaderamente honestos para evitar el riesgo de contestar la demanda sin ningún objeto. Que en lugar de agilizar las soluciones, perjudiquen en demasía.
 
Determinado lo anterior, se sugiere continuar con el análisis del documento base de la acción (Contrato de Otorgamiento de Crédito) y de las pruebas con que la parte actora quiere hacer valer sus pretensiones. Se recomienda que sea asesorado por un abogado. Para ello, es necesario conocer el contenido del instrumento privado o público que se firma, en él se plasman datos como el tipo de crédito que se está otorgando, el monto del crédito que se otorga, el tiempo por el que se está otorgando, el número de pagos, la cuota fija mensualel factor de pagola tasa de interés aplicableintereses moratorios, la mecánica para que opere una prórroga (en caso de que la haya), beneficios por caso de incapacidad (en caso de que opere), liberación de adeudo por fallecimiento o invalidez (en caso de que opere), seguro contra daños;causales de rescisión, hipoteca, competencia, datos generales de las partes, así como el número de registro, volumen y datos del Registro Público de la Propiedad en el que queda asentado.
 
Una vez que se ha contestado la pregunta y resuelto el proceso a seguir, entonces usted o su abogado deberá entrar al fondo del asunto. Ahora bien, no hay que perder de vista que las pretensiones o prestaciones que la parte actora demanda en su escrito inicial (deben ser) coherentes con lo establecido en el contrato de Otorgamiento de Crédito, pues de lo contrario la pretensión no resultara favorable a la demandante.

Todo contrato debe contener y señalar de manera expresa las causas de rescisión o vencimiento anticipado que originan la acción judicial. Asimismo debe (señalar/contener) el tipo de prestación que puede operar. No hay que perder de vista que el objeto para la parte actora es hacer efectiva la garantía hipotecaria.
 
Si analizamos cuidadosamente nuestro contrato veremos que las causas referidas dan inicio a cierto tipo de prestaciones. P. ej., No puede ser procedente la prestación de “Rescisión de Contrato”, cuando sólo aparecen causas de vencimiento anticipado. En éste el contrato se da por terminado antes de plazo. Son dos cosas completamente diferentes. Por su parte aunque ambas persigan el mismo fin, el objeto de la rescisión es devolver las cosas al estado en que se encontraban antes de celebrado el contrato.
La figura de vencimiento anticipado es dar por terminado el contrato antes del plazo pactado, exigiendo el pago total del saldo de Capital, intereses ordinarios, moratorios y demás cantidades que debieran pagarse en términos del contrato. En tanto que en el primero se pretende recobrar el bien inmueble en cuestión, en el segundo, se exige el pago total del adeudo. Dejando como opción para el deudor la entrega física del inmueble, en caso de insolvencia.
 
Un ejemplo muy claro donde la parte actora no enderezó bien su demanda y cuyas prestaciones no fueron coherentes con lo establecido en el Contrato de Otorgamiento de Crédito, por lo que dio como resultado una sentencia absolutoria para la parte demandada- aún cuando ésta no contestó la demanda- se encuentra radicado en el juzgado (X) Secretaria (x) del expediente (X) de fecha treinta de enero del año dos mil nueve en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca:
 
Vistos para dictar sentencia los autos del expediente número 439/2007 relativo al juicio Sumario Hipotecario promovido por Víctor Darío Ayuso Méndez, con el carácter de Apoderado Legal del INSTITUTO X) en contra de TRINIDAD HERNANDEZ RUIZ; Y
                                               RESULTANDO:
 
UNICO: VICTOR DARIO AYUSO MENDEZ, Apoderado Legal del INSTITUTO X), por escrito fechado el veintiuno de mayo del año dos mil siete, demando en la VIA SUMARIA HIPOTECARIA a TRINIDAD HERNANDEZ RUIZ, las siguientes prestaciones: A)El pago de trescientos veinte punto mil seiscientos sesenta veces salario mínimo mensual vigente en el Distrito Federal, equivalente a la fecha de la prestación de la demanda por la cantidad de cuatrocientos sesenta y cuatro mil pesos con cincuenta y tres centavos, por concepto de suerte principal (…)
 
  
 
                                               CONSIDERANDO:
 
Primero: De conformidad con lo que disponen los artículos 134,135 y 146, Fracción III, del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado (Oaxaca), este juzgado es competente para conocer y resolver del presente juicio.
Segundo: La personalidad de la parte actora tanto quien demanda inicialmente como el representante común que actúa quedó acreditada (…)
…De donde se desprende que el Contrato en mención no resulta favorable a las pretensiones del actor, pues éste demanda en la via sumaria hipotecaria el vencimiento anticipado del crédito hipotecario (…) Ahora bien, de conformidad con el artículo 457 segundo párrafo del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado, para la procedencia del Juicio Hipotecario que tenga por objeto el pago del crédito, es requisito indispensable que sea de plazo vencido (…) En este caso, al ejercitarse la acción, el crédito no era de plazo vencido.
 
SENTENCIA
 
CUARTO: La parte actora no acreditó los hechos de su acción y la demandada TRINIDAD HERNANDEZ RUIZ, como acreditada, no contestó la demanda, por lo que se le absuelve de las prestaciones que se le reclaman.
 
 
La segunda pregunta es si el juez a quien la parte actora presentó la demanda es competente para conocer del asunto.
Pero en qué puede ayudarnos a contestar esa simple cuestión? Veamos:
Anteriormente, señalamos como uno de los efectos del emplazamiento: “El sujetar al demandado a seguir el juicio en el lugar donde se presento la demanda”. Lo cual podría ser demasiado desgastante para el demandado si el domicilio de éste se halla a una distancia considerable del lugar donde se enderezó el juicio.
Por lo general en los créditos P. ej., de INFONAVIT, el domicilio particular del demandado coincide con el de la ubicación del inmueble..
Ahora bien, en todo contrato, en el apartado de ESTIPULACIONES COMUNES, se señala de manera expresa los Tribunales a los que los contrayentes se sujetan para todo lo relacionado con el mismo. Es común que la parte actora señale a los Tribunales del Distrito Federal, de México, o a los Tribunales del Distrito Judicial del centro de la capital del estado en cuestión. Sin embargo, en escasas ocasiones se señala como competentes a los Tribunales del Estado donde encuentra el inmueble. Por ejemplo, un inmueble que se encuentre en el fraccionamiento Zapandú, de la ciudad de Juchitán de Zaragoza. Pero esos casos, repito, son muy pocos. Por ello, es preciso analizar nuestro contrato de origen, y ser cuidadosos al sujetarnos a la competencia de un Juez.
 
Competencia del Juez
Un juez es competente de conocer un asunto en función de cuatro criterios:
1.- La materia
2.- El grado
3.- El territorio
4.- La cuantía o importancia del asunto
 
En cuanto a la competencia por materia, ésta surge como resultado de la complejidad y especialización de la vida social moderna, que requiere la división del trabajo de los jueces. Cuando los lugares son pequeños es posible que el órgano sea Mixto, es decir, que el Juez puede conocer tanto de las cuestiones civiles como penales. Cuando el lugar se va desarrollando, entonces aparece la división de los jueces; y es por ello que encontramos los Juzgados de lo Civil, de lo Familiar, de los Penal, de lo laboral, etcétera.
 
En lo que respecta a la competencia por grado, éste se refiere a la instancia. En un juicio hipotecario, es el Juez de lo civil de primera instancia quien conoce del asunto. Recurrimos al Juez de Segunda Instancia cuando hemos recibido algún agravio dentro del procedimiento del Juez de Primera Instancia.
 
El tercer criterio; competencia por territorio, obedece a una división geográfica del trabajo judicial. De esta manera cada Estado o Entidad Federativa tiene circunscripciones territoriales bien definidas, mejor conocidas como Distritos Judiciales, así, en el estado de Oaxaca tenemos a Distritos como San Juan Bautista Coixtlahuaca,, Cosolapa, Ejutla de Crespo, Etla, Huajuapan de León, Huautla de Jiménez, Ixtlán de Juárez, Santiago Jamiltepec, Juchitánde Zaragoza, Tehuantepec, Nochixtlán, Pinotepa Nacional, Juquila, Matías Romero, entre otros, con sus propios Municipios, Agencias Municipales, Agencias de Policia y Núcleos Rurales. Los jueces de estos Distritos son competentes para conocer de un asunto, según lo regulado por el Código de Procedimientos Civiles vigente en la Entidad.
En cuanto al último criterio: el de la competencia por cuantía o importancia del asunto.- En casi todos los sistemas judiciales se han creado órganos judiciales para conocer de asuntos de mínima cuantía. P ej., Jueces de Paz o Jueces Municipales.

lunes, 30 de enero de 2012

El contexto y el desarrollo cognitivo

 La importancia del contexto en el desarrollo cognitivo del niño desde la perspectiva de Vygotski, en comparación con Bruner y Piaget

                                                                   Guadalupe Karina Morgan Hernández




                                                          Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.

B. Franklin



               



A lo largo de la historia el hombre se ha dado a la tarea de recopilar, relacionar e interpretar los conocimientos que lo han llevado al progreso, desde su aparición sobre la tierra hasta el día de hoy, pues para él es importante descubrir las causas e implicaciones del origen del conocimiento, porque éstos se traducen en experiencias aprovechadas para mejorar su futuro, permitiéndole tener una visión objetiva para transformar el contexto. Pero no es una tarea tan fácil como se oye, no sólo es cuestión de recopilar e interpretar o aplicar qué es lo que sirve y qué no; el hombre, en cada época, de acuerdo con la cultura, ha participado en el establecimiento de muchas ideas: filosóficas, científicas, económicas, políticas, religiosas, incluso artísticas, con el afán de impulsar la superación personal y colectiva a través de la educación y cambiar, de esta manera, sus estructuras sociales para lograr su constante mejoramiento en todos los aspectos.

         Así es como han nacido las diversas teorías: psicológicas, antropológicas, sociales, epistemológicas, que se han dedicado a interpretar y a estudiar el desarrollo cognitivo y sus implicaciones para después aplicarlas a la educación. Dichas teorías han estudiado desde diversas perspectivas la manera en las que aprende el ser humano y aunque a la fecha se sigan planteando cuestionamientos al respecto, existen algunas que han perdurado, que han sido retomadas por otros estudiosos para explicar las aparentes lagunas encontradas o como base para sus investigaciones.

         Este es el caso del constructivismo, teoría epistemológica en la que se han apoyado estudiosos como Piaget, Bruner y Vygotski en la búsqueda de sus respuestas hacia la manera en que se construye el conocimiento, en cómo se va facilitando el desarrollo cognitivo. Éste, por tanto, ha sido tema para múltiples investigaciones, en el presente ensayo se desea hacer una sencilla exposición sobre el tema en relación con el papel que juega el contexto en la construcción del conocimiento, desde el enfoque histórico-cultural que plantea Vygotski, además de hacer una breve comparación entre las posturas que asumen Bruner y Piaget, quienes también lo consideran de gran valor, sin embargo –como dice Piaget, mas no Bruner– no es determinante.

         Para desarrollar este trabajo se expondrán, primeramente, algunas generalidades sobre los autores a tratar; enseguida se examinará la importancia de la interacción social, del contexto, desde la mirada de los autores arriba mencionados, así como de los mecanismos clave en cada una de dichas teorías; asimismo se procurará ejemplificarlo y comentarlo, de acuerdo con la experiencia vivida por una servidora quien escribe este sencillo texto; por último, se presentará un breve cuadro comparativo entre los tres.

         Comencemos por hablar un tanto de Jean Piaget, en cuya teoría se encuentra apoyada la de Vygotski.



Nace en Suiza en 1896, se formó inicialmente como biólogo y desde muy pequeño mostró intereses científicos muy marcados, con cierta inclinación por la biología, la que lo marcaría fuertemente en su conceptualización psicológica; después de estudiar Biología incursiona en el campo de la Filosofía y llega tardíamente a la Psicología, a la cual sólo pretendía dedicar poco tiempo, sin embargo se tornó como el medio adecuado para desarrollar una teoría de orientación biológica sobre la naturaleza y origen del conocimiento (Rosas, R. y Balmaceda, C., 2008: 11).

        

Por su parte, Vygotski nació en 1896 en el seno de una familia judía, en Rusia. Su camino fue el aplicar el método histórico genético sosteniendo que los distintos aspectos de la actividad psíquica no pueden ser entendidos como hechos dados de una vez para siempre, sino como producto de una evolución filo y ontogenética, con la cual se entrelaza, determinándola, el desarrollo histórico cultural del hombre. Vygotsky entendía que la vida del hombre no sería posible si este hombre hubiera de valerse sólo del cerebro y las manos, sin los instrumentas que son un producto social. El trasfondo se tu teoría lo podemos encontrar en las siguientes líneas:



Vygotski tuvo una infancia muy estimulada en lo cultural por sus padres, caracterizada por el aprendizaje, desde pequeño, de varios idiomas, la formación básica con un tutor de alto nivel intelectual y la educación formal en un Gymnasium judío. Durante su infancia y adolescencia adquirió en estos contextos su amor por la literatura, la poesía y el teatro, el cual lo acompañaría durante toda su vida; su formación universitaria se desarrolló en Moscú, en dos instituciones paralelas: la universidad de Moscú y la universidad Popular de Shanyavskii. En la primera se graduó en leyes en 1917. En la segunda, institución no oficial formada por alumnos y profesores que habían sido expulsados de la universidad oficial por el Ministerio de Educación Zarista, Vygotski obtuvo una acabada formación en filosofía, historia, psicología y literatura, fruto de la presencia de buena parte de los mejores profesores de Moscú en ese momento, en dicha universidad; de esta manera podemos entender mejor su teoría (Rosas, R. y Balmaceda, C., 2008: 29).



En lo que respecta a Jerome Bruner se sabe que también fue un hombre de una extraordinaria cultura, ávido por conocer lo cercano y lo lejano, viajero, amante profundo de cualquier manifestación artística, conservador e infatigable. Su personalidad compleja y rica tiene que ver con su propósito deliberado de evitar la reducción y simplificación abusiva al tratar de construir explicaciones posibles a los hechos psicológicos.

         Estos autores, como ya se ha mencionado, tienen un punto en común: son teóricos cognitivos basados en el concepto de constructivismo; ahora bien, debemos tener en cuenta, antes que nada, que el constructivismo surge como oposición a las concepciones conductistas e innatistas, cuya premisa básica es que el sujeto cognitivo es inexistente, por lo que toda posición constructivista rescata al sujeto cognitivo (Riviére, 1987).

         Desde la perspectiva del constructivismo, todo conocimiento nuevo que el sujeto adquiere es producto de un proceso constructivo si se analiza en el interior del individuo. Es decir, se apoya en conocimientos anteriores y supone una actividad por parte de quien lo adquiere.

         Cada uno de los autores manifiesta el principio en el cual se apoya para explicar la forma en cómo se construye el conocimiento,  en el caso de Piaget, es el de la equilibración, en el que se encuentra la base de su razonamiento dialéctico de la modificación de esquemas. Es menester recordar que Piaget plantea que el organismo, al enfrentar una tarea de adaptación (estado inicial de desequilibrio), parte imponiendo algún esquema conocido frente a la perturbación, a fin de restablecer el equilibrio. Si el esquema es apropiado, el organismo se equilibra; si no lo es, continuará en estado de desequilibrio y comenzará a buscar estrategias alternativas para resolver la situación y equilibrarse:



Piaget dice que empezamos a construir ciertos esquemas hasta volverlos más grandes. En ello, la categorización tiene que ver, porque es necesario clasificar y filtrar la información. La percepción también está presente en todo el proceso. El alumno, entonces, debe construir el conocimiento a través de la aplicación, debe relacionarlo, solo, al descubrir la forma, pero no debe asociarlo a través de un referente externo, ya que llevar el conocimiento a la práctica no significa hacerlo manualmente, sino utilizarlo de manera crítica o comparativa (Apuntes, 2011).



Con lo que respecta a la influencia del contexto, para Piaget no sólo no existe una supremacía del ámbito individual por sobre el social, sino que también hay un reconocimiento explícito a la necesidad de dicho contexto para el correcto desarrollo del niño, especialmente como una fuente insustituible de estímulo para los procesos de simbolización de éste.

         En su teoría del desarrollo cognitivo sostiene que el ambiente es importante, pero que es el niño el elemento activo en el proceso porque interactúa con el ambiente: examina, explora, compara, escoge, observa, clasifica sus experiencias, los objetos y los acontecimientos. Así, el organismo se adapta al ambiente por medio de mecanismos biológicos, afirmación no respaldada por Vygotski para quien el contexto es de gran valía debido a que es el que determina el desarrollo cognitivo del niño, aunque sí acepta que hay mecanismos reguladores, pero no son los únicos determinantes del desarrollo cognitivo.

         El principio básico de la teoría de Vygotski se encuentra ligado íntimamente con el concepto de internalización; éste implica una transformación de significado externo en interno por parte de una estructura semiótica que a su vez se transforma en dicho proceso; Vygotski alude a “cómo los niños preescolares construyen el significado [y en cierta medida concuerda con Piaget al decir que] el juego es muy importante. Esboza una hipótesis  en la que sostiene que ‘el juego es la fuente del desarrollo y crea la zona de Desarrollo próximo’" (Rosas, R. y Balmaceda, C., 2008: 39), ya que le permite ensayar las posibilidades del uso de significados arbitrarios sobre su concepción inmediata de los objetos y de la acción.

         Reconoce la existencia de un desarrollo natural de carácter madurativo biológico en el ser humano, como lo plantea Piaget, sin embargo, dicha forma de desarrollo no constituye lo propio de éste, sino aquello que es común con los animales inferiores. En el nivel propiamente humano, el de las funciones psicológicas superiores y en particular de las superiores avanzadas, no existen principios de funcionamiento que al ser compartidos con el resto de lo viviente se conviertan en el foco inmutable hacia el cual convergen los desarrollos particulares. La dirección que tome el desarrollo, y el nivel que éste alcance se verá determinado primordialmente por la cultura en la cual cada sujeto se vea inserto, y, como no existen culturas abstractas, por las condiciones materiales e históricas en las cuales ella transcurra.



Vygotsky dice que cada curricula tiene la intencionalidad que la sociedad le está dando. Ahora se enseña por competencias para que el alumno pueda improvisar y resolver un problema porque eso es lo que en esta época necesita la sociedad. Se aprende de acuerdo a la sociedad donde nos desarrollamos, por lo que tenemos distintos conocimientos, por ello no podemos tener el mismo tipo de evaluación si estamos en distintos contextos (Apuntes 2011).



Por ello, desarrollo ontogenético de cada sujeto se ve inscrito en el desarrollo histórico de la humanidad en general, y de las distintas sociedades en particular. La relación entre ambos desarrollos no se da sólo en términos de una historia cultural que actúa como el telón de fondo que permite aquilatar adecuadamente los logros que el niño va alcanzando. Más bien ella ocurre sobre todo, en la línea de una imbricación entre ambas, de tal manera que los productos culturales de cada cultura tenderán a ser puestos como meta del desarrollo ontogenético de cada individuo y los desarrollos sobresalientes de ciertos individuos particulares, literalmente, harán avanzar la cultura en cuestión (Vygotski, 1979).

         En este sentido, la teoría de Bruner es radicalmente social, ya que son las interacciones con los adultos las que constituyen la clave que explica tanto la adquisición de los conocimientos como la adquisición del lenguaje. Pues el hombre como integrante de una sociedad actúa y se desenvuelve en ella de acuerdo a unos imaginarios colectivos y a una simbología en la cual se inscriben todos sus miembros, esto es lo que determina, caracteriza y diferencia una cultura de otra.   

         Su teoría hace énfasis en la construcción de significados, ya que es la clave del desarrollo cognitivo; para él, los actos de habla (gestos, expresiones y movimientos) son muy importantes debido a que es necesario partir de lo que ya conocemos para construir nuevos significados.

         En este proceso, es indiscutible el papel que desempeña el lenguaje que, de acuerdo con el enfoque sociocultural del aprendizaje, es el instrumento mediador para la construcción y el intercambio de significados.

         Bruner y los psicólogos de su línea consideraron que el aprendizaje no se limitaba a la adquisición de reglas verbales, la comprensión requería un lugar central, pero estimaban que de todas formas, esta podía ser estimulada a través de la intervención.

         Para Piaget el lenguaje es bilateral, aunque se desarrolla después de varias acciones cognitivas y sirve para que el niño haga posible la representación del mundo; nos dice que es en la etapa preoperacional o simbólica cuando el niño comienza ver que existe algo más alrededor de él y empieza a asimilar experiencias y a través de ellas a formar las representaciones usando el lenguaje, la imaginación, etcétera. 

         Nos dice también que aunque el papel del lenguaje es muy importante en la vida del ser humano, no es determinante, ya que tiene una relación con la lógica, la cual va moldeando su uso y es ésta la que le da significado a las palabras, pero de acuerdo al desarrollo del infante, ya que, aunque el niño sea capaz de decir el significado de algún concepto, no es capaz de comprenderlo, sino hasta que llega a la etapa de  las operaciones concretas.

         Por esto, Piaget no está a favor de que el lenguaje desarrolle el pensamiento ni que lo explique, para él simple y sencillamente permanece como condición necesaria para el desarrollo pues con él, se llega al nivel óptimo, porque después de la etapa de operaciones concretas, el niño ya es capaz de sobrepasar las limitaciones impuestas por el lenguaje.

         En este sentido estas dos teorías se ven escindidas, pues Bruner considera que el desarrollo cognitivo produce el lenguaje, al que considera unilateral. Pero sí mantiene puntos en común con la teoría histórico-cultural de Vygotski, lo cual se refleja en la importancia que otorga al proceso de la enseñanza, las formas que utilizan los maestros para presentar aquello que el alumno debe aprender y la concepción del aprendizaje como proceso que puede acelerar el desarrollo cognitivo, y en particular lo referido a la interacción y el diálogo como elementos claves en dicho desarrollo. Así, comparten la premisa de que muchas de las funciones consideradas intrapersonales, tienen su origen en contextos interpersonales.

Bruner le da importancia a las necesidades del individuo a partir de la percepción, que es la manera de aprender a través de los sentidos en interacción con las cosas, y es lo que vamos adquiriendo de la realidad. La adquisición del conocimiento se da a partir del andamiaje (Apuntes 2011).

El concepto de andamiaje fue retomado del concepto de Zona de Desarrollo Próximo de Vygotski, que es la distancia real entre lo que el niño sabe y lo que puede llegar a saber con ayuda de un adulto; el andamiaje de Bruner es similar, ya que se pone al alumno a trabajar con una persona –que no precisamente debe ser un adulto– con esquemas un poco más desarrollados.

         En su teoría él defiende el Aprendizaje por descubrimiento: se deja al niño en acción con el objeto para que él descubra solo y no se le explica, esto debe ser propiciado por el maestro a través de la enseñanza.

         El problema no se encuentra entonces en que los niños no puedan aprender, sino la incapacidad de los maestros para dejarlos descubrir. Nos dice que no es bueno adelantar competencias, pero sí acercar las posibilidades. Ésa es la manera de hacer ciencia con los niños pequeños (Ejemplo dado en la clase): la experiencia en la cocina (aprendizaje por descubrimiento) donde los niños eligen el menú completo: van al mercado y hacen todas las operaciones, la ciencia aplicada pude verse al hervir, freir, etc. Es necesario que vivan la experiencia compleja, que ellos puedan ver todo y descubrir cómo se ha ido trasformando. Lo que mata al aprendizaje científico en el niño es exigirle que den una respuesta correcta, no se les debe bloquear aunque digan tonterías, aunque esté bien. Si como docente se le dice al niño que es correcto lo que hizo o se escribe en el pizarrón, los demás niños se bloquean. Debe acercarse a las soluciones y no tener la solución correcta, porque eso cierra las puertas, por eso la importancia del juego, que debe ser abierto, pues en realidad así es como se hace ciencia ya que si se conoce la respuesta no tiene caso hacer la investigación.

        Como se puede apreciar, cada teórico tiene un particular modo de situar al sujeto cognitivo en interacción con un ambiente y esto lleva implícito un modelo de hombre. El sujeto cognitivo de Piaget construye sus estructuras cognitivas a partir de una interacción predominante con el medio físico del objeto; el de Vygotski con el medio social y el de Bruner con la percepción del significado del objeto.

         Sin embargo, las representaciones sociales están en la base de toda situación de interacción: cada vez que entramos en contacto con objetos o personas se movilizan contenidos mentales, imágenes, ideas que codifican y categorizan la situación atribuyéndole cierto significado. El medio social está necesariamente presente en toda situación: por medio de los sujetos que intervienen –no existen individuos puros, ajenos a pertenencias sociales específicas–; a través del contexto en que se sitúan los individuos; de la comunicación que se da entre ellos; del marco de referencia determinado culturalmente.

         La capacidad de aprendizaje está ligada al desarrollo cognitivo y al contexto de quien aprende; es decir, cuando alguien quiere aprender algo ocupa su propio modo de aprender, no todos aprendemos igual ni a la misma velocidad, pues hay gran diferencia en las ideas previas de cada uno aunque el conocimiento que se otorgó sea el mismo, cada uno aprende de manera distinta, esto debido a la motivación, el bagaje cultural previo y en ocasiones la edad, aunque muchas veces la edad no importa, pues el aprendizaje se da de acuerdo al contexto en el que se desarrolle el niño.

         Las personas siempre estamos aprendiendo en diferentes formas y con diversas estrategias. El hecho que esto suceda así es producto de determinadas condiciones externas y características propias de cada ser humano. Por esta razón, la enseñanza y el aprendizaje son procesos complejos que demandan la aplicación de cierta metodología para lograr una participación coherente de los alumnos, debe estar fundamentada en el conocimiento de sus características y apoyada en el manejo de procedimientos, técnicas, dinámicas y herramientas, que permitan compartir y crear el conocimiento en el aula; ajustando la enseñanza al aprendizaje de los estudiantes, a la intuición de sus intereses y no a los del docente, que muy comúnmente es practicada en nuestro país.           La forma de enseñar que se utiliza en muchas escuelas de hoy se remonta a los tiempos antiguos, donde el maestro era la fuente de los conocimientos. En una de sus frases célebres Einstein comenta “nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. Pese a ello, la realidad es que los niños que ilusionados entran a este mundo indagando y preguntando todo, terminando la educación primaria se tornan renuentes respecto al aprendizaje, al punto de que llegan a tener un verdadero temor a aprender y preguntar; a pesar de la enorme capacidad que los humanos tenemos para aprender. Las razones de este cambio son tan obvias, pues se da una enseñanza anticuada y muy alejada de la realidad, donde los maestros enseñan lo que saben y no lo que debieran saber (aunado a ello hoy los contenidos están muy fragmentados), además esto se da bajo un modelo de aprendizaje coercitivo y totalmente desvinculado de la realidad que no permite a los niños asimilar los conocimientos de una manera adecuada, sólo captan lo que el maestro a duras penas les puede trasmitir, y entonces cómo esperamos buenos resultados si ni siquiera se les permite tomar el rumbo de su aprendizaje:

“las personas aprenden por lo que ven en los demás, por la información que los otros les facilitan y por lo que ellos descubren. No necesariamente lo que una persona aprende ha de experimentarlo previa y directamente, ni ha de esperar a ver las consecuencias de sus acciones” (Marín, 1985: 25).

A veces pudiera pensarse que se va en retroceso pese a tantas innovaciones teóricas que existen, y quizá esto fuera válido en el contexto de una sociedad estática que se niega a sí misma la posibilidad de progreso. Sin embargo, el ser humano tiene la capacidad de modificar su entorno a partir de sus necesidades; es imperativo e imprescindible configurar el concepto de escuela como propulsora de individuos que aprenden a hacer frente a problemas nuevos con originalidad, flexibilidad e imaginación; ya no es posible que sigamos dando cabida a la escuela tradicional cuyo propósito principal era transmitir conocimientos a unos individuos considerados receptores si ya desde hace más de dos siglos se cayó en cuenta –y hoy se recalca– de que el alumno debe ser partícipe de la estimulación externa de los sentidos y que, a través de material didáctico variado, logre la adquisición de los conocimientos (SEP, 2011). La escuela hoy, se supone, maneja una concepción diferente del individuo; no es un sujeto reproductor, sino productor de conocimientos que capta la realidad externa a través de los sentidos y, mediante un proceso interno, produce nuevo conocimiento. Sus experiencias, sus vivencias son ricos insumos que, asociados con los nuevos aprendizajes, producen nuevos conocimientos, desarrollando en ellos la capacidad de transformar su realidad.


Bibliografía

Bruner, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza    Editorial.

Carrera Beatriz y Clemen Mazarella (2001). Vygotski: enfoque   sociocultural, en Educere, abril-junio, año/vol. 5, núm.013,  pp.       41-44, consultado en www.redalyc.com

Coll, C. (1983). "Las aportaciones de la Psicología a la educación: el          caso de la Teoría Genética y los aprendizajes escolares", en:   Coll, C. Psicología Genética y aprendizajes escolares, Madrid:     Siglo XXI.

Ivic, Ivan (1994). Lev Seminovich Vygotski (1896-1934),  en       Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París,       UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos.   3-4, pp. 773-799.

Marín, M. (1985). Aprendizaje social. Madrid: Anaya

¿? “El enfoque constructivista de Piaget” en Perspectiva constructivista de Piaget

Piaget, J. (1956). Seis estudios de psicología de Piaget.

Riviére, A. (1987). El sujeto de la psicología cognitiva. Madrid:   Alianza.

Rosas, R. y Balmaceda, S. (2008). Piaget, Vygotski y Maturana:          constructivismo a tres voces. Buenos Aires: Aique.

SEP (2011). Plan de estudios 2011. México: SEP

Vygotski, Lev S. (1995). Pensamiento y lenguaje, tr. María Margarita   Rotger, Barcelona: Paidós.

---- (1979). El desarrollo de los procesos  psicológicos superiores.      Barcelona: Crítica.


La tierra es plana

Ahora “la tierra es plana”

                                                   Karina Morgan Hernández


En el principio, cuando escuché el título del libro, no imaginé en lo más remoto a qué se refería y hasta se me hizo raro y me pregunté para qué habríamos de leer en la clase de Informática, por lo que me dio mucha curiosidad e inmediatamente busqué el texto para ver de qué trataba y si tenía relación alguna con la materia, pues el título no me sugería nada.

            Después de leer los primeros párrafos como que seguía en las mismas, hasta que fui comprendiendo la analogía que el autor presentaba, aquí descubrí la escasa imaginación que tengo, pues en realidad por la manera en que presenta la vida en los últimos años, considero que tiene razón al argumentar que La tierra es plana.

            De acuerdo con la historia del hombre, hace muchos años, incluso después de la colonización, nadie se imaginaba los vertiginosos cambios que se desatarían, pese a que entonces, cuando Colón descubrió América o mucho antes quizá con los fenicios, ya se practicaba lo que hoy se conoce como globalización, aunque cada parte del planeta por su lado, ya que era practicada sólo entre esos continentes que están tan cercanos; de este lado, en el continente americano que aún no había sido “descubierto” también se practicaba entre los pueblos mesoamericanos, obviamente en aquel momento no había sido acuñado aún el vocablo globalización.

            En el libro  La tierra es plana, de Thomas Friedman, se hace un relato de manera cronológica, de cómo la globalización ha tomado cada vez más fuerza y está presente en todos los ámbitos (tecnológico, socioeconómico, educativo) y ha ido aplanado la tierra, obviamente esto es una metáfora. Asimismo narra sus visitas y entrevistas a grandes empresas que realizan labor de subcontratación o de suministro de insumos para el mundo occidental.

            El autor hace referencia a esta metáfora a partir de la plática que tuvo con un empresario en la India, después de esto se le abrieron los ojos, por eso, en parte de su relato introductorio comienza explicando cómo la tierra se volvió plana mientras dormía, es decir, mientras él metido en sus asuntos no veía todo lo que estaba aconteciendo en el mundo.

            En el libro nos narra cómo gracias a los avances tecnológicos a los que se ha llegado se está dando una competencia y una apertura cada vez más en igualdad de condiciones con países altamente desarrollados.

            Según Fiedman este fenómeno comenzó, como ya se dijo al inicio, con el descubrimiento de América, y para entenderlo mejor, lo divide en tres grandes grupos que a su vez se subdividen en varias etapas: la globalización 1, abarca hasta la Revolución industrial; la 2, todo lo referente a la expansión de empresas y la 3, cuando comienza todo lo que estamos viviendo hoy, que se da a partir del surgimiento a la luz pública de la Internet.

            Es en esta tercera etapa donde él determina lo que considera la base de este aplanamiento de la tierra, se trata de 10 acontecimientos que nombra aplanadores, el cual inicia con la caída del muro de Berlín, ya que representa el fin de la Guerra fría entre el capitalismo y el socialismo y a partir del cual se dio paso a la libertad y a la democracia entre los países soviéticos que permanecían en la autocracia.

            El segundo gran aplanador es la Internet propiamente dicha; y después vinieron los grandes diseños informáticos que permitieron a las empresas aumentar sus rendimientos. El cuarto se refiere a lo que se conoce como Open sourcing, que es el acceso libre a los códigos informáticos y de ahí surge el out sourcing con el cual las empresas comienzan a abaratar los costos buscando insumos en otros países, con el cual ambos salen beneficiados. Menciona, asimismo, otros relacionados con la subcontratación.

            El noveno aplanador lo marca el acceso libre a la información a través de los varios buscadores, y el décimo, en el que seguimos, es el relativo a las aplicaciones que nos permiten mayor conectividad, colaboración e interdependencia, o la tecnología inalámbrica, a la que él  llama los esteroides. No obstante, Friedman marca la evolución paulatina de la sociedad o del mundo y para ello sugiere una triple convergencia, ya que para que funcione el ritmo y el estilo que las tecnologías van marcando se hace necesario que haya gente que esté apta para ello, que se acepten o adopten nuevos hábitos de trabajo, como el mencionado de la India, por ejemplo; y que también haya nuevos mercados, o mejor dicho, una nueva visión.

            Esto suena muy bien a mi parecer cuando el país ha aceptado este estilo globalizado como tal, pero en países donde se coquetea con el capitalismo y la globalización por parte de los gobernantes y grandes empresarios, pero entre el pueblo quizá la “resistencia” aún sea mucha y no se abren a estas nuevas formas. Esto no porque sea decisión de la gente, sino que la desigualdad es tanta, por ejemplo en México o en América Latina, las oportunidades se le dan sólo a unos cuantos, pero hay tanta gente “olvidada” que desconoce por completo el estilo de vida que hoy se está enmarcando y al que debemos ingresar porque los tiempos lo exigen si queremos subsistir.

            Para mí esto representa una gran paradoja, pues considero que el autor pinta todo muy bonito y prometedor, ya que se fija en la realidad de sólo unos cuantos, sin embargo, mientras en nuestro país no existan las condiciones, aunque vengan y nos cuenten, será algo difícil poder acceder a esta vida, pues el propio gobierno muchas veces la obstaculiza.

            Considero ver con más calma la situación en que estamos como pueblo, para saber las implicaciones que la globalización pueda traer, aparte de su aplanamiento, ya que si bien es cierto representa una gran ventaja porque exige más calidad educativa y por ende una mejor condición de vida, sería interesante ver hasta dónde estar inmersos en el mundo globalizado es necesario, pues en el texto se menciona que las personas se van especializando en una sola cosa y me gustaría saber qué tan pertinente es esto respecto al ámbito laboral.

            En lo que respecta al terreno educativo y social me parece una magnífica idea pertenecer al mundo globalizado, ya que gracias a los avances que se dan día a día, al acceso a la información, prácticamente sin restricciones, y al mayor nivel de comunicación que hay entre todas las personas que habitamos este mundo, la vida es mucho más fácil, más eficiente y creo que esto es algo que no debemos desaprovechar pues ello nos abre muchas puertas y muchas oportunidades; aunque sigo sintiendo esto como una gran paradoja, porque a pesar de que abre puertas quizá ilimitadas, no todos tienen las mismas oportunidades.

            Me gusta la idea de que la idea sea plana en este sentido de la igualdad de oportunidades para todo mundo en todos los ámbitos y siendo así, pues bienvenida la globalización, aunque quizá esto sea una utopía pues siempre debe haber diferencias para que el mundo funcione adecuadamente.